Defiende tu pensión
La Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (COESPE) se ha constituido en la movilización por la defensa del sistema público de pensiones, contra los intereses del capital financiero y la patronal.
Exigimos pensiones públicas dignas, retornar a la jubilación a los 65 años, garantizar la revalorización de las pensiones como mínimo con el IPC real, así como la DEROGACIÓN de las reformas de pensiones 2011 y 2013, que conducen a una reducción de la pensión cercana al 40% y la derogación de las REFORMAS LABORALES que precarizan el trabajo rebajando salarios y cotizaciones sociales. Sin salarios dignos no habrá pensiones dignas.
Estamos contra la privatización de las pensiones y los servicios públicos. Estamos por la defensa del sistema público de REPARTO, que ha sido y debe continuar siendo nuestro modelo, basado en las cotizaciones sociales y por el aumento de las pensiones mínimas, en función de los requisitos de la Carta Social Europea. La necesidad de subir las pensiones mínimas es urgente, pensiones mínimas de 400 euros son pensiones de miseria
Las cotizaciones sociales de la Seguridad Social pertenecen a los trabajadoras y trabajadores en activo y a los que durante su vida laboral han aportado sus cotizaciones a la Seguridad Social, con retenciones a sus salarios destinadas a poder tener una pensión digna tras la jubilación, por lo que ningún gobierno tiene derecho a destinarlo a otros fines que no sea exclusivamente el pago de las prestaciones reconocidas por la Seguridad Social y los costes mínimos necesarios para la gestión del sistema Público de Pensiones. Estamos por la eliminación de los topes de las bases de cotización que solo benefician a los de altas remuneraciones.
El patrimonio de la Seguridad Social, constituido por las cuotas, bienes, derechos, acciones y recursos de cualquier otro género, es un patrimonio único afecto a sus fines y distinto del patrimonio del Estado. La titularidad del mismo corresponde a la Tesorería General de la Seguridad Social. Por eso a la utilización de las cotizaciones para fines distintos de los propios, la consideramos verdaderos saqueos que los gobiernos han impuesto a la Seguridad Social. Esa práctica ha sido continua, defendemos que el dinero de las cotizaciones se utilice solo para el pago de las pensiones contributivas, consideradas como un salario diferido.
Afirmamos con rotundidad que nuestro sistema de pensiones es sostenible. Lo que lo debilita es la política irresponsable de los gobiernos de reducir las cotizaciones sociales a los patronos y la de imputar gastos impropios a la Seguridad Social.
Le exigencia al Congreso de los Diputados de que apruebe la realización de una auditoria publica para determinar el importe del saqueo de la caja de la Seguridad Social es legítima y clarificador. Y, además, los asalariados que durante decenios cotizaron y ahora se les dice que no hay dinero tienen derecho a saber adónde fueron a parar sus cotizaciones, su salario diferido
Tabla reivindicativa básica:
BLOQUE LEGAL:
- Pensiones como un derecho constitucional, con carácter de derecho fundamental, complementando las cotizaciones sociales con aportaciones finalistas y no con préstamos a la Seguridad Social que dan falsa imagen de endeudamiento.
- Restablecer la Jubilación Ordinaria a los 65 años.
- Jubilación anticipada sin penalizar con 40 o más años de cotización.
- Incorporar al Régimen General de la Seguridad Social de todos los regímenes especiales.
- Derogación de las Reformas Laborales de 2010 y 2012 y de las Reformas de las Pensiones de 2011 y 2013
- Oposición y rechazo al Pacto de Toledo.
- Exigir la derogación de la reforma del artículo 135 de la Constitución.
BLOQUE ECONÓMICO:
- La Pensión mínima, sea cual sea su régimen y tipo debe igualarse inmediatamente al SMI y, junto con él, alcanzar, a la mayor brevedad posible, el 60% del Salario Medio Nacional, según recomendación de la Carta Social Europea.
- Las pensiones se revalorizarán automática y anualmente en base al IPC. Proponemos la elaboración de un IPC aplicable a las pensiones recalculado según la cesta de la compra media de las personas pensionistas.
- Actualización y recuperación económica de las pensiones en base al IPC acumulado desde el año 2011
- Pensiones mínimas con cuantía digna para sobrevivir.
- Combatir el fraude fiscal de los falsos autónomos y autónomas.
- Reforma fiscal justa y progresiva. Persecución del fraude fiscal, de la economía sumergida, de la utilización de paraísos fiscales y del fraude laboral.
BLOQUE SOCIAL:
- Homologación de las Prestaciones por Incapacidad a niveles europeos.
- Eliminar la doble tributación de los diferentes tipos de pensiones.
- Desaparición de la Brecha de género en las pensiones.
- Pleno e inmediato funcionamiento de la Ley de la Dependencia.
- Eliminar todo tipo de copago y/o repago. Restablecer los derechos sanitarios.
- Garantizar los servicios básicos (energía, agua.) para las rentas más bajas.
- Atención digna e integral (infraestructuras y servicios) para las personas mayores.
- Reivindicación y pleno desarrollo de los derechos humanos.
- Defensa de los Servicios públicos.
- Pensiones de viudedad al 100%.
En nuestro sistema de pensiones, las contributivas, a través del Presupuesto de la Seguridad Social, y las no contributivas o asistenciales, a través del Presupuesto del Estado, está, incluidas desde su origen en los Presupuestos Generales del Estado
La defensa del sistema público de pensiones, ordenado en torno a pensiones contributivas financiado por cotizaciones sociales y pensiones no contributivas o asistenciales financiadas por la imposición general del estado, se centra en la defensa del sistema reparto y en la subida hasta el SMI de los mínimos de pensiones no contributivas a las que puedan acogerse todas las personas en situación de necesidad. Y a la mayor brevedad posible llagar a lo recomendado por la CSE:
Las pensiones no contributivas se financian en base a la solidaridad de todos los ciudadanos mediante el sistema impositivo, y sus limitadas prestaciones en pensiones, y servicios sociales o dependencia, están causadas por un sistema fiscal nada progresivo, que recauda menos del 7% del PIB que la media de países europeos.
Las pensiones contributivas se financian por cotizaciones sociales, que son una parte del salario, salario diferido, y es ingresado mensualmente por el empresario. La patronal de la CEOE, la CEPYME, y el capital financiero, presiona por reducir esta parte del salario, dicen que para así “mejorar beneficios y competitividad”, Se considera una importante conquista de la clase trabajadora, funciona en base a la solidaridad interna de la clase obrera, entre generaciones, con las cotizaciones de una generación se pagan las pensiones de los jubilados que cotizaron para los anteriores.
Consecuentemente los recursos necesarios para las contributivas, siendo coherentes con nuestros sistema de reparto, deben buscarse en el incremento de las cotizaciones: derogando las reformas laborales que precarizan el trabajo y limitan la acción de los convenios en defensa del salario, elevando el salario mínimo, luchando contra la economía sumergida, incrementando los funcionarios de la inspección, luchando contra el fraude, des topando la bases, eliminado los regalos en exenciones de cotizaciones a los empresarios financiados con cotizaciones, promoviendo una política de empleo público etc.
Normalmente, hasta hace pocos años, las cotizaciones sociales eran suficientes para financiar las prestaciones. Pero la mayor parte de esos excedentes no se constituyeron en reservas para momentos de déficits, los gobiernos de cada momento utilizaron esos excedentes para pagar otros gastos del Estado. Por eso ahora aparecen déficits que el Estado, al impedir constituir reservas, debe de financiar. Por eso en algunos trabajos se dice que es un falso déficit. Y cuando se cubre por el Ministerio de Hacienda con un préstamo, también decimos que no debe ser un prestamos, debe ser una aportación, tal como dispone el artículo 109.2 de la LGSS. Es decir, hay un falso déficit, falsos prestamos, y falsa deuda. Cuando lo que en realidad hay es un maquillaje de cuentas del Estado en el Presupuesto del Estado, que no quiere reconocer como gasto propio las aportaciones que tiene que hacer a la Seguridad Social, y así oculta parte de su déficit